viernes, 30 de noviembre de 2012

Comunicaciónes inalámbricas



Comunicacion Inalambrica

En 1887 Heinrich Rudolph Hertz, un físico alemán, demostró que existían las ondas electromagnéticas y que éstas podrían ser usadas para mover información a muy grandes distancias — esto le valió que la unidad con las que son medidas las frecuencias del espectro lleven su apellido (Hertz o Hz).
La base teórica de las ondas electromagnéticas fueron desarrolladas mucho antes por el físico escocés James Clerk Maxwell en 1864. El primer uso de las ondas electromagnéticas fue la telegrafía inalámbrica. Este relevante acontecimiento sería el predecesor de la propagación electromagnética o transmisión de radio.
Utilizando estos conceptos, el italiano Guglielmo Marconi inventa la radio en 1901. La radio fue el primer medio masivo de comunicación inalámbrica y a poco más de 100 años de su invención, las comunicaciones móviles han demostrado ser una alternativa a las redes cableadas para ofrecer nuevos servicios que requieren gran ancho de banda, pero con otros beneficios como la movilidad y la ubicuidad, estar comunicado en cualquier lugar, en cualquier momento.
Algunos de los beneficios que brindan las comunicaciones inalámbricas en comparación con las redes cableadas son las siguientes:
  • Capacidad para un gran número de suscriptores
  • Uso eficiente del espectro electromagnético debido a la utilización repetida de frecuencias
  • Compatibilidad a nivel nacional e internacional, para que los usuarios móviles puedan utilizar sus mismos equipos en otros países o áreas
  • Prestación de servicios para aplicaciones de datos, voz y video;
  • Adaptación a la densidad de tráfico; dado que la densidad de tráfico es diferente en cada punto de la zona de cobertura.
  • Calidad del servicio — en el caso de la voz— comparable a servicio telefónico tradicional y accesible al público en general
Las primeras redes móviles
En los 1920s, en Detroit, Estados Unidos, nacen las primeras redes de comunicación móvil. Eran sistemas de radio comunicación utilizados por el cuerpo de policía que trabajan en ese entonces a 2 MHz. Una década más tarde fueron utilizados por la policía de la ciudad de Nueva York. El sistema se fue perfeccionando conforme transcurrían los años hasta que en los 1950s se establecieron las primeras dos bandas tal y como las conocemos ahora; la banda de VHF de radio de 150 MHz y la banda de UHF de radio en los 450 MHz. En esta época seguían utilizándose en vehículos; dispositivos portátiles eran imposibles de cargar debido al peso de las baterías y de los aparatos mismos.
En 1973 Martin Cooper introduce el primer radioteléfono mientras trabajaba para la compañía Motorola, Cooper pionero en esta tecnología, se le considera como "el padre de la telefonía celular". En 1979 aparece el primer sistema comercial en Tokio Japón por la compañía NTT (Nippon Telegraph & Telephone Corp.) dos años más tarde en Estados Unidos surge también el primer sistema celular analógico comercial que trabajaba en la banda de los 800 MHz. En otros países ocurrió lo mismo y surgieron muchas tecnologías paralelas pero incompatibles entre sí.

La telefonía celular
La telefonía sin duda es uno de los servicios inalámbricos con más penetración en la sociedad. En nuestro país, casi 1 de cada 4 mexicanos poseen un teléfono celular. La explosión empezó desde "el que llama paga", lo cual redujo los precios del tiempo aire y las personas empezaron a comprar más aparatos. De ser un servicio elitista se convirtió en un servicio más accesible a los usuarios de bajos ingresos. En la actualidad, en México, el número de teléfonos celulares supera por mucho a las líneas telefónicas fijas.
El funcionamiento de un sistema celular es muy complejo, implica una serie de tareas que implican modulación, codificación, acceso múltiple, monitoreo y tarificación, sólo por mencionar algunas.
Un sistema celular para su funcionamiento está compuesto por los siguientes elementos:
1.- Unidades móviles (teléfonos): Un teléfono móvil contiene una unidad de control, un transreceptor y un sistema de antena.
2.- Las celdas (radio bases): La radio base provee la interface entre el MTSO y las unidades móviles. Tiene una unidad de control, cabinas de radio, antenas y una planta de generadora eléctrica y terminales de datos.
3.- El conmutador central móvil (MTSO, Mobil Telephone Switching Office): El conmutador central el procesador y conmutador de las celdas. Está interconectada con la Oficina Central de telefonía pública fija. Controla el procesamiento y tarificación de llamadas. El MTSO es el corazón del sistema celular móvil.
4.- Las conexiones o enlaces: Los enlaces de radio y datos interconectan los tres subsistemas. Estos enlaces pueden ser por medio de antenas de microondas terrestres o por medio de líneas arrendadas.

Las técnicas de acceso múltiple
Una de las estrategias más importantes para aumentar el número de usuarios en un sistema basado en celdas radica principalmente en la técnica de acceso múltiple que éste sistema emplee. Las técnicas de acceso múltiple en un sistema inalámbrico permiten que varios usuarios puedan estar accesando simultáneamente un canal o un grupo de frecuencias, lo que permite el uso eficiente del ancho de banda.
Existen tres técnicas para compartir un canal de Radio Frecuencia (RF) en un sistema celular:
a) FDMA (Acceso Múltiple por División de frecuencias, Frequency Division Multiple Access)
b) TDMA (Acceso Múltiple por División de Tiempo, Time Division Multiple Access)
c) CDMA (Acceso Múltiple por División de Código, Code Division Multiple Access)

FDMA
Los sistemas celulares basados en FDMA formaron la base de los primeros sistemas celulares en el mundo. FDMA fue implementada en la banda de 800 MHz utilizando un ancho de banda de 30 kHz por canal.
FDMA subdivide el ancho de banda en frecuencias, cada frecuencia sólo puede ser usada por un usuario durante una llamada. Debido a la limitación en ancho de banda, esta técnica de acceso es muy ineficiente ya que se saturan los canales al aumentar el número de usuarios alrededor de una celda. Esta técnica de acceso múltiple predominó en los sistemas celulares analógicos de la primer generación.

TDMA
Después de la introducción de FDMA, operadores celulares y fabricantes de equipo inalámbrico reconocieron las limitaciones de esta técnica de acceso analógica. Años más adelante aparecen los primeros sistemas celulares digitales basados en TDMA. Con el fin de continuar la compatibilidad con la asignación de espectro del sistema anterior ocupado por la tecnología AMPS, se desarrolla en Norteamérica a finales de los 80s un sistema conocido como DAMPS (Digital AMPS) también con 30 kHz de ancho de banda por canal. En Europa se desarrolla también un sistema celular digital basado en TDMA conocido como GSM (Groupe Special Mobile) con canales de 200 kHz. Los primeros sistemas bajo GSM fueron instalados en 1991, mientras el primer sistema instalado en Norteamérica fue instalado en Canadá en 1992.
Los sistemas celulares bajo TDMA utilizan el espectro de manera similar a los sistemas FDMA, con cada radio base ocupando una frecuencia distinta para transmitir y recibir. Sin embargo, cada una de estas dos bandas son divididas en tiempo (conocidas como ranuras de tiempo) para cada usuario en forma de round-robin. Por ejemplo, TDMA de tres ranuras divide la transmisión en tres periodos de tiempo fijos (ranuras), cada una con igual duración, con una asignación particular de ranuras para transmisión para uno de 3 posibles usuarios. Este tipo de metodología requiere una sincronización precisa entre la terminal móvil y la radio base. Como puede verse en este esquema de tres ranuras por canal, se incrementa en un factor de tres la capacidad de TDMA con respecto a FDMA. 

CDMA
A mediados de los 80s algunos investigadores vieron el potencial de una tecnología conocida como espectro disperso (spread spectrum) la cual era utilizada para aplicaciones militares pero que también podría ser usada para telefonía celular. Esta tecnología de espectro disperso involucra la transformación de la información de banda angosta a una señal de banda amplia para transmisión, la cual puede ser vista como una manera de aumentar las capacidades de los sistemas TDMA que limitan el número de usuarios al número de ranuras de tiempo.
Espectro disperso es una tecnología de banda amplia desarrollada por los militares estadounidenses que provee comunicaciones seguras, confiables y de misión critica. La tecnología de espectro disperso está diseñada para intercambiar eficiencia en ancho de banda por confiabilidad, integridad y seguridad. Es decir, más ancho de banda es consumido con respecto al caso de la transmisión en banda angosta, pero el "trueque" ancho de banda/potencia produce una señal que es en efecto más robusta al ruido y así más fácil de detectar por el receptor que conoce los parámetros (código) de la señal original transmitida. Si el receptor no está sintonizado a la frecuencia correcta o no conoce el código empleado, una señal de espectro disperso se detectaría solo como ruido de fondo. Debido a estas características de la tecnología de espectro disperso la interferencia entre la señal procesada y otras señales no esenciales o ajenas al sistema de comunicación es reducida.

Las generaciones de la telefonía móvil
En la actualidad la telefonía celular en México se encuentra en la segunda generación (2G), aunque en otros países se presume de que se encuentran en la generación 2.5G y la tercera generación, tal es el caso de países como Japón y Corea del Sur.
La primer generación (1G) se caracterizó por ser analógica, por ofrecer servicios solamente de voz a bajas velocidades y por utilizar FDMA. La tecnología más conocida de esta generación es conocida como AMPS (American Mobile Phone System).
La segunda generación (2G) se caracteriza por ser digital y ofrecer servicios de voz y datos a baja velocidad. Aunque se sigue utilizando la banda de 800 MHz, fue abierta la banda de 1.9 GHz (1,850 ?1,990 MHz) conocida como PCS (Personal Communications Services). En la banda de PCS están encasilladas tres tecnologías básicamente: GSM (Groupe Spécial Mobile), TDMA IS-136 y CDMA IS-95. Estas tres tecnologías caracterizan a la segunda generación de telefonía móvil. En el caso de México, TELCEL opera su red celular bajo TDMA, el resto de los operadores celulares (e.g. Pegaso, Movistar, Unefon, Iusacell) tiene su red bajo la tecnología CDMA. Aunque se abrieron también nuevos servicios con la 2G y la banda de PCS, el servicio más popular es el conocido como servicio de mensajes cortos (SMS, Short Messaging Service), utilizado comúnmente entre los jóvenes, por ser sencillo, rápido y barato. Existen dos versiones de este servicio: directamente teléfono a teléfono y a través de una página web hacia un teléfono.
La generación 2.5G se caracteriza por el aumento de la velocidad en la transmisión de datos utilizando redes de conmutación de paquetes . La 2.5G la realización principalmente aquellos operadores que optaron por TDMA/GSM como tecnología base. El brinco directo a la tercera generación (3G), se les complicó y optaron por crear una intermedia entre la 2G y 3G. EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution) y GPRS (General Packet Radio Service) son los ejemplos más característicos de esta generación. Las velocidades de transmisión máximas son 384 Kbps para EDGE y 115 Kbps para GPRS. El sistema característico de los operadores cuya tecnología base es CDMA se llama "CDMA 2000 1X" y trabaja a una velocidad máxima de 144 Kbps.

Sistemas satelitales
Las comunicaciones vía satélite han sido una tecnología muy utilizada para proveer comunicaciones a áreas alejadas y de difícil acceso. Ante la escasa y en muchos casos nula infraestructura terrestre de comunicaciones (e.g. fibra óptica) en las zonas remotas, las comunicaciones vía satélite abren una ventana hacia al resto del mundo. Las comunicaciones satelitales permiten transmitir múltiples servicios de voz, datos y video a velocidades en el orden de Megabits por segundo. Las terminales satelitales hacen posible las comunicaciones donde otros medios no pueden penetrar por su alto costo.

La introducción de pequeñas terminales conocidas como VSAT (Very Small Aperture Terminal) ha permitido que el costo de las comunicaciones vía satélite haya bajado drásticamente. VSAT es una tecnología de comunicaciones vía satélite que mediante el uso de antenas de satélite con diámetros pequeños, permiten comunicaciones altamente seguras entre una estación maestra y nodos dispersos geográficamente. Entre las aplicaciones típicas de este tipo de terminales se encuentra la telefonía rural, educación a distancia, redes privadas y acceso a Internet, entre otras.
Es sin duda las comunicaciones por satélite una opción muy utilizada por compañías mexicanas desde la introducción del Morelos I en 1985. El satélite fue parte importante en las comunicaciones durante el terremoto de ese año, después de que las comunicaciones por tierra colapsaron.
Existen satélites de todo tipo, los hay geoestacionarios (GEO, Geostacionary Earth Orbit), aquellos que giran a una órbita natural a 36,000 kms de la superficie de la tierra. Este tipo de satélites (e.g Satmex V, Solidaridad II) proveen comunicaciones fijas para aplicaciones de voz, datos y video en las bandas C y Ku principalmente. Existen satélites en órbitas bajas (LEO, Low Earth Orbit)) y medias (MEO, Medium Earth Orbit) que dan varias vueltas a la tierra y que para cubrir casi toda la superficie están agrupados en constelaciones de satélites. Muchos de estos satélites proveen aplicaciones móviles de voz, sensado remoto (SCADA), meteorología, determinación de la posición (GPS), etc. La mayoría de estos trabajan en la banda móvil L.

Tabla 1. Frecuencias de satélite de uso comercial
Banda
Enlace Subida/Bajada
Aplicaciones
V o Q
50/40 GHz
Datos a altas velocidades
Ka
30/20 GHz
Datos y TV a altas velocidades
Ku (BSS)
17/12 GHz
Video directo al hogar
Ku
14/11-12 GHz
VSAT, video e Internet
C
6/4 GHz
Datos, voz y video
S
2/2 GHz
Servicios móviles de voz
L
1.6/1.5 GHz
Servicios móviles de voz
BSS: Broadcasting Satelite Service, Servicio de difusión por satélite
Tecnologías de acceso inalámbrico fijo (WLL)
Acceso inalámbrico fijo (Wireless Local Loop, WLL) es un sistema basado en celdas que conecta a usuarios a la red pública telefónica conmutada (RPTC) utilizando señales de radio, sustituyendo al cableado de cobre entre la central y el abonado. Estos sistemas incluyen sistemas de radio fijos, sistemas celulares fijos y sistemas de acceso sin alambres.
En países subdesarrollados las tecnologías inalámbricas basadas en WLL son una buena alternativa para los operadores tanto en costo de instalación como de mantenimiento. Según la UIT, la demanda de WLL en el mundo de 1997 al 2002 sobrepasará los 856 millones de nuevas líneas. De las cuales, el 82% serán para los países subdesarrollados y el 18% restante serán para los países desarrollados.
Los servicios que pueden ser ofrecidos por un sistema WLL incluyen:
    • Servicio de voz: PCM (Pulse Code Modulation) de 64 Kbps, ADPCM (PCM adaptivo diferencial) de 32 Kbps
    • Servicio de datos en banda de voz: 56 Kbps fax/módem
    • Servicios de datos: 155 Kbps (e.g. Internet)
    • Servicio ISDN: 144 Kbps (2B+D)

LMDS
LMDS (local multipoint distribution service) es una tecnología de banda amplia inalámbrica punto-multipunto basada en celdas ?al igual que la telefonía celular o WLL? con la capacidad de transportar grandes cantidades de información a muy altas velocidades. LMDS opera a frecuencias milimétricas, típicamente en las bandas de 28, 38, o 40 GHz. Esto permite velocidades de datos de hasta 38 Mbps por usuario pero con la restricción de que las distancias de cobertura deben ser cortas, menos de 8 Km. La alta capacidad de LMDS hacen posible una gama de servicios tales como video digital, voz, televisión interactiva, música, multimedia y acceso a Internet a altas velocidades. LMDS es una tecnología de costo efectivo, ya que su implantación es rápida en áreas urbanas o en áreas con baja densidad de población, como es el caso de las comunidades rurales. LMDS provee una solución efectiva de última milla que puede sustituir a los servicios cableados tradicionales a un bajo costo y altas velocidades. En México existen muchos operadores que ofertan este servicio principalmente para redes privadas y acceso a Internet a altas velocidades.

MMDS
Las redes MMDS (Multichannel Multipoint Distribution Service) se caracterizan por el limitado número de canales disponibles en las bandas asignadas para este servicio, sólo 200 MHz de espectro en la banda de 2.5 GHz a 2.7 GHz.
Esta desventaja reduce el número efectivo de canales en un sistema MMDS. El uso principal de esta tecnología es la televisión restringida inalámbrica — competencia directa de las compañías de televisión por cable. Como el ancho de banda de un canal de televisión es de 6 MHz, solamente 33 canales cabrían en el espectro asignado.
Un sistema de MMDS consiste de una cabecera o centro de control (headend), donde se encuentra el equipo de recepción de las señales origen, un radio transmisor y una antena transmisora. En el lado del usuario se encuentra una antena receptora, un dispositivo de conversión de frecuencia y un receptor decodificador.
El rango de una antena de transmisión MMDS puede alcanzar los 55 kilómetros dependiendo de la altura de la antena y de la potencia de radiodifusión. La potencia de transmisión es usualmente entre 1 y 100 Watts, la cual es sustancialmente menor a los requerimientos de potencia de las estaciones de televisión abierta de VHF y UHF.
La antena de recepción en el lado del usuario está condicionada para recibir señales con polarización vertical u horizontal. Las señales de microondas son pasadas por un convertidor de frecuencias, el cual convierte las frecuencias de microondas a las frecuencias estándar de cable VHF y UHF, y pueda conectarse directamente al televisor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario